Qué hay en mi plato
Recuerdo que, desde que estoy en mi trabajo actual, he llevado torrijas a la oficina (desde 2015 aproximadamente). Es uno de mis dulces tradicionales españoles favoritos porque me traen muy buenos recuerdos: vacaciones del cole, hacer torrijas con mi madre en la cocina, comerlas en cada visita que hacíamos a casa de mis tías o mi abuela… Es uno de esos postres que no solo disfruto por su sabor, sino por lo que representa.Claro, cuando comencé el Protocolo Autoinmune, adiós a las torrijas. Pero por suerte, esto solo fue un año, ya que en el 2020, ya había reintroducido el huevo y pude hacer mi propio pan y mis propias torrijas paleo (es otra de las recetas que tengo en mi perfil de Instagram). Este año he decidido corregir los errores del pasado y hacer una nueva receta, también paleo y muy sabrosa.Y que, por supuesto, espero que tú también puedas disfrutarla. 🙂
Tiempo de preparación 10 min
Tiempo de cocción 30 min
Tiempo total 40 min
Plato Postre
Cocina Española
- 6 rebanadas pan para torrijas (receta en post anterior)
- 1 taza bebida de coco (yo uso Ecomil)
- 1 rama canela de Ceylán
- Piel de 1/2 limón
- 2 huevos (uno grande y otro pequeño, aprox.)
- Aceite de oliva virgen extra o aceite de coco prensado en frío
Lo primero que debemos hacer es infusionar la bebida de coco con la piel del limón y la canela en rama. Para ello, pon estos tres ingredientes en una cazuela, llévala al fuego y espera a que hierva. Una vez que esté hirviendo, apaga el fuego, tapa y aparta unos 10 minutos.
Pasados los 10 minutos, viértelo en un plato hondo y déjalo reposar de nuevo unos 20 minutos más, al mismo tiempo que se atempera.
Prepara la sartén con el aceite que hayas elegido (solo aconsejo de oliva o de coco y, si puedes, también puede ser de aguacate). Ponle 2 dedos de aceite aprox., quizá más tarde tengas que añadir más conforme se fríen las torrijas, pero eso podrás verlo tú misma.
Mientras el aceite se calienta, pon las rebanadas a remojo en la bebida infusionada (a la que ya le puedes quitar la piel y la canela) volteando para que se remoje por ambos lados, y bate los huevos en otro plato hondo hasta que hagan espuma. Y cuando veas que el aceite ya está caliente, puedes bajarlo a medio-fuerte.
Saca la primera rebanada de la bebida, pásala por el huevo batido por ambos lados y directa a la sartén. Ayúdate de dos tenedores y hazlo con mucho cuidado, ya que al haber estado el pan en remojo, es posible que se deshaga un poquito.
Frie por los dos lados. Estará lista cuando veas que toma por ambos lados un color doradito. Saca y ponla sobre un plato cubierto de papel de cocina para que escurra el exceso de aceite.
Haz lo mismo con cada rebanada. Con la cantidad de bebida de coco que hemos utilizado, saldrán alrededor de 6 torrijas. Dobla las cantidades si quieres más torrijas.
Conforme vayas sacando las torrijas al plato, añádeles por encima un poco de azúcar de coco y canela. Hazlo mientras todavía están calientes para que se les forme una especie de almíbar por encima y queden más jugosas.
Cuando hayas seguido este proceso con cada rebanada y hayan escurrido el exceso de aceite, pásalas a un plato limpio y tápalas (yo las tapo con la tapa del microondas). Taparlas hará que mantengan toda su jugosidad y no se sequen, y los sabores se mezclarán y quedará mucho más rica.
Yo esperé unas 2 horas para probarlas, y así dejé tiempo suficiente para que tomaran esa mezcla de sabores que os cuento.
Keyword Paleo, Postres saludables, Sin gluten
Isabel es la persona detrás de Qué hay en mi plato. Es graduada en Traducción e Interpretación inglés/alemán/español y también es Coach Nutricional y de Salud con enfoque hacia las enfermedades autoinmunes. Su principal objetivo es restaurar la microbiota y la salud digestiva. Tras su diagnóstico en Permeabilidad Intestinal y sus síntomas de Síndrome del Intestino Irritable, sumado a amenorrea hipotalámica funcional, Isabel inició un viaje a través del Protocolo Autoinmune Paleo y un estilo de vida saludable que mejoró su condición en casi un 100%, revirtiendo casi todos los síntomas. Su objetivo ahora es poder compartir toda la información de la que dispone como paciente empoderada para que más personas puedan beneficiarse de ello y mejorar su calidad de vida a través de una alimentación y hábitos de vida saludables.
2 comentarios
Pingback:
Pingback: